Mercado Loco FREIXENET - Marzo 15 y 16 2015
Asi se vivio Mercado Loco este 2015, esperamos con ansia la siguiente emisión en el 2016!!
Mercado Loco, es un evento para celebrar la llegada de la primavera. Es un mercado poco común, ambientado con estilo del viejo oeste, los años 60's, temas de películas y espectáculo de circo, entre otros.
En el MERCADO LOCO puedes encontrar, artesanías, saldos, cosas de segunda mano, comida, talleres para niños, y por supuesto, realizar el recorrido por las cavas. Además se presentan espectáculo para toda la familia
Cómo llegar:
Para llegar a Cavas Freixenet por coche desde la ciudad de México, hay que tomar la autopista No. 57 hasta San Juan de Río-. Salir donde dice San Juan del Río-Tequisquiapan (Carretera No. 120). Por esa misma carretera hasta llegar Ezequiel Montes. Seguir derecho, pasar el centro donde está el semáforo y saliendo del pueblo, a aproximadamente 5 minutos encontrará la Finca a mano izquierda.
Desde la ciudad de Querétaro: Tomar la autopista No. 57 hasta la desviación al Aereopuerto Internacional (Carretera No. 100) Seguir derecho, pasar la desviación hacia el Aerepuerto donde hay un semáforo, hasta llegar a la desviación a Ezequiel Montes. Dar vuelta a la derecha hasta llegar al semáforo de Ezequiel y ahí dar vuelta nuevamente a la izquierda. Aproximadamente a 5 minutos después de salir del poblado encontrará la Finca a mano izquierda.
Por camión: Lo más recomendable es llegar a la terminal de Autobuses de San Juan del Río y ahí tomar un camión a Caderyta. Las cavas están aprox 10 min. antes de Cadereyta. Pedir al chofer que los deje en la Finca.
Para conocer más...
Visita nuestra sección Saber de Vino
¿Sabes cómo mejorar tu percepción aromática?
Te recomendamos constantemente oler frutas, hierbas, especias ya que tu memoria olfativa se ejercitará y mejorará notablemente.
Barricas
Compartimos el articulo publicado en el Facebook de 4 Viñedos sobre las barricas, espero lo disfruten:
Barrica, cuba o tonel es un recipiente de madera utilizado para la crianza de vino, la barrica oxigena el vino lentamente y le aporta textura y aroma para suavizar su sabor, suelen tener una capacidad de 220 litros.
Una buena madera para hacer barricas tiene que contar entre sus propiedades: permeabilidad, baja porosidad, densidad y tamaño de anillo adecuados. alta resistencia mecánica y alta durabilidad, es por esto que una de las que cumple con todos estos requisitos es el roble dentro de los cuales destacan las variedades de Americano y Francés.
Los robles mas usados en la industria del vino son
Francés, este se caracteriza por tener que desperdiciar mucha madera en la fabricación de las barricas por que tiene partes que dejan pasar el vino, este roble deja un aroma y sabor mas suave, de matiz vainilla por lo que es altamente valorado.
Rumano las características que transmite el vino son parecidas a las francesas, es por esto que muchas de las fabricantes francesas compran madera rumana para su fabricación.
Americano dan un aroma y sabor mas a resina ya que son cortados con sierra a diferencia de los europeos.
La madera de roble permite suavizar la textura del vino y estabilizarlo. Además, hace que los taninos se polimericen dando una sensación más agradable y redonda en la boca. Otro efecto es que agrega sabor y aroma: a vainilla, coco, chocolate, tostado, humo, tabaco, caramelo, y café según sea el tostado de la madera.
Proporcionan sabor al vino y permiten la microoxigenación durante unos 8 años. Son aptas para la separación de sedimentos por trasiega durante unos 40 años. Su vida en vinos de calidad supone la renovación de todo el conjunto cada 10 años, a razón de un 10% anual. En los vinos de crianza de la denominación de origen Montilla-Moriles existen barricas centenarias en algunas bodegas y en manos de particulares las cuales guardan grandes tesoros en su interior renovándose el vino todos los años en los meses de octubre y noviembre para que las levaduras transformen el vino y se conserven.
Fuente :
Aprende a disfrutar el vino
Despues de ver, Seguimos con el Oler
1.- Agarre de la copa
Agarra la copa por el tallo para no calentar el líquido ni ensuciar la copa, pues tiene que estar completamente transparente para la fase visual.
Agarra la copa por el tallo para no calentar el líquido ni ensuciar la copa, pues tiene que estar completamente transparente para la fase visual.
2.-Aromas primarios
Sin agitar la copa todavía, introduce la nariz dentro e inspira. En este momento percibirás los aromas primarios, que son muy volátiles y no necesitan que se mueva el vino para aparecer. De esta forma no se mezclan con los secundarios y terciarios.
Sin agitar la copa todavía, introduce la nariz dentro e inspira. En este momento percibirás los aromas primarios, que son muy volátiles y no necesitan que se mueva el vino para aparecer. De esta forma no se mezclan con los secundarios y terciarios.
3.-Aromas secundarios
Agita la copa dándole vueltas, de forma suave, para liberar los aromas secundarios y vuelve a oler. Ahora percibimos aromas que pueden coincidir con otros vinos, pues al ser sustancias producidas durante la fermentación pueden darse en diferentes variedades de uva.
Agita la copa dándole vueltas, de forma suave, para liberar los aromas secundarios y vuelve a oler. Ahora percibimos aromas que pueden coincidir con otros vinos, pues al ser sustancias producidas durante la fermentación pueden darse en diferentes variedades de uva.
4.-Aromas terciarios
Vuelve a agitar la copa y repite el proceso. Llegará un momento en que empezarás a percibir los aromas terciarios, los que se obtienen del envejecimiento y conservación del vino. Son los aromas más complejos y profundos, pues intervienen muchos factores durante mucho tiempo, cuanto más larga es la crianza de más aromas vamos a poder disfrutar.
Vuelve a agitar la copa y repite el proceso. Llegará un momento en que empezarás a percibir los aromas terciarios, los que se obtienen del envejecimiento y conservación del vino. Son los aromas más complejos y profundos, pues intervienen muchos factores durante mucho tiempo, cuanto más larga es la crianza de más aromas vamos a poder disfrutar.
Les dejamos una imagen de los diferentes aromas en la cata
Esperamos estos consejos sean de su agrado, esperan mas de estos los días lunes y no se pierdan las etiquetas de la semana Martes y Jueves.
Fuente:
Tintas
En el facebook de 4 Viñedos publicaron este articulo sobre las tintas, espero lo disfruten:
Tintas:
1.- Cabernet Sauvignon: Proviene de Francia, es una cepa arisca, que cuesta domesticar. A medida que pasan los años reduce su sabor astringente y acentúa el bouquet. Es la uva más utilizada para los vinos tintos, ya sea sola o combinada con otras.
2.- Malbec: Los vinos que se elaboran con ella son excepcionales y han obtenido importantes galardones internacionales. En un vino joven, la Malbec huele a violetas y al envejecer, a trufas. Esta cepa es muy característica en los grandes vinos argentinos.
3.- Syrah: Se cree que procede de Persia. Con ella se obtiene un vino de muy buena calidad que envejece muy bien. Su sabor se asocia con las hierbas salvajes. En España solo se encuentra en Cataluña y en Castilla La Mancha.
4.- Merlot: Cepa del sudoeste Francés. Con ella se producen vinos varietales muy finos, de gran personalidad, dueños de un sabor macerado y un color intenso
5.- Tempranillo: Es la uva más característica de España. Una tinta que recibe distinta denominación según la región, como por ejemplo "Tinta del país" en Castilla, "Cencibel" en La Mancha, "Ull de Llebre" en Cataluña, etc... El vino resultante será fino y longevo, con un estilo que variará según el lugar de origen y su vinificación.
Blancas:
1.- Chardonnay: Considerada la cepa blanca con mayor jerarquía. Con ella se elaboran los varietales blancos más finos; se utiliza además para caldos base de algunos blancos genéricos y champaña. Es originaria de Francia, en donde se elaboran los grandes vinos blancos de la Borgoña.
2.- Airen: Es la más abundante en España. Se trata de la más utilizada en los vinos manchegos y los de producción con una única uva. Produce vinos con un contenido de alcohol de entre 12% y 14%.
3.-Albariño: Propia de la costa atlántica de Galicia. Da lugar a vinos de gran calidad, de sabor afrutado y dulce.
4.- Albillo: Típica de España, se produce prácticamente en Madrid, Ávila y Galicia. Le da a los vinos gran suavidad debido al elevado número de glicerina que posee.
5.-Garnacha Blanca: Los vinos de elevada gradación alcohólica. Su producción está muy extendida sobre todo en Tarragona, Zaragoza y Teruel.
Estas variedades que son las mas conocidas y usadas,
Fuente:
Fuente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)